viernes, 4 de diciembre de 2020

Sistema de Información Gerencial Aplicado

 

 Sistema de Información Gerencial Aplicado


Los sistemas de información gerencial (SIG) son un conjunto de sistemas de información que están en constante interacción generando bastante información en todos los niveles posibles.
Para que esta información pueda llegar al nivel gerencial debe pasar un por un proceso de depuración donde se evalúa cual es la información que es realmente importante o relevante para la gerencia y cuál no lo es, desechandola o simplemente no siendo tenida en cuenta, (posiblemente en otro nivel de la organización si sea relevante dicha información).

En la compañía donde laboro, la información gerencial se va levantando día a día y, dependiendo del origen de la información, cada responsable de organizar estos datos debe recopilar en los formatos y archivos destinados para este fin toda la información relevante concerniente a cada turno de trabajo.

Es decir, al cierre del turno, el supervisor de equipo debe entregar dentro de su reporte de turno todas las novedades relevantes que se presentaron durante el día, sin embargo, sólo cierta información es realmente relevante para la gerencia logística, es decir, no todo lo que reporta el supervisor día a día es de total importancia para el gerente, pero si lo es para la jefatura intermedia y la parte administrativa del área logística.

A continuación, planteo una pequeña tabla donde se hace una comparación entre la información que es relevante para la gerencia logística, y cual no lo es, pero que sin esta no se lograría entregar el informe gerencial:




Autoria propia


Evidentemente se observa que la información que sube a la gerencia es la que está directamente relacionada con los indicadores del área, lo cuales están previamente definidos directamente por la gerencia y es la información que se requiere a este nivel para controlar y administrar las operaciones, así mismo en estos indicadores es donde se encuentra soportada la toma de decisión.
Ahora bien, la información que no sube directamente a la gerencia, se analiza por parte de los mandos medios, de tal manera que soportan tomas de decisiones enfocadas a la corrección de desviaciones que impactar sobre los indicadores.

De esta manera vemos la importancia del adecuado levantamiento de la información, así como la importancia del análisis en todos los niveles de la misma siendo útil para toda la parte administrativa del área.

Mauricio Medina Castiblanco
Administración Logística
UMB
2020



sábado, 21 de noviembre de 2020

Las etapas y los elementos del proceso de DISEÑO ORGANIZACIONAL y los modelos estructurales de la organización.

Actividad 3: Diseño organizacional (foro)

Describa los siguientes elementos:

Las etapas y los elementos del proceso de DISEÑO ORGANIZACIONAL y los modelos estructurales de la organización.


Etapas del Diseño Organizacional

1. Diferenciación e integración: Clasifica las actividades con el propósito de definir las etapas según la complejidad del proceso y a su vez coordina la comunicación entre los sub-procesos.


2. Complejidad: Algunos procesos no se relacionan de manera directa unos con otros. Con el diseño organizacional se pretende que se unan e se identifiquen su relación.


3. Formalización: Corresponde a las normas y procedimientos para administrar la organización.


4. Dimensional: Se basa en los análisis internos y externos, tomando en cuenta los lineamientos estratégicos y los objetivos. A la medida que la organización avanza se empieza a identificar todos los elementos críticos. Esto hace que se identifique los roles dentro de la organización y su especialización.


5. Proceso de decisión: Las decisiones se toman según su nivel de responsabilidad que posee en la estructura organizacional y estas pueden ser según su diseño autoritarias, participativas o consultivos.
Para la toma de la decisión se identifica el problema, se establecen prioridades, se desarrolla soluciones y se evalúan soluciones alternas.





1. División del trabajo: hace referencia a las tareas de la organización
2. Departamentalización: Es la agrupación de las tareas que se tienen en común en un solo departamento y desde allí se coordina todas las actividades del grupo.
3. Tramo de Control: Numero de niveles y controles que actúan a la hora de tomar una decisión.
4. Autoridad: Es el nivel de jerarquía que se tiene en la organización y aclara el nivel de mando y responsabilidad que posee.


Modelos Estructurales de la Organización.






1. Modelo Autocrático: Se caracteriza por su obediencia y su dependencia del jefe ya que el empleado tiene necesidad del trabajo.

2. Modelo de CustodiaSurge a partir de la detección de los sentimientos de insatisfacción, inseguridad y frustración de los empleados frente al modelo autocrático.

3. Modelo de Apoyose fundamenta principalmente en el principio de las relaciones de apoyo, en el cual según (Likert 1961), ´´el liderazgo y otros procesos de la organización deben ser tales, que garanticen la máxima probabilidad de que en todas las interacciones y todas las relaciones con la organización, cada miembro, a la luz de sus antecedentes, valores y expectativas, vea la experiencia como base en la que construya y mantenga su sensación de valía e importancia personales´´.

4. Modelo Colegial: El Modelo Colegial es una útil prolongación del modelo de apoyo. El término colegial alude a un grupo de personas con un propósito en común. 


Autor:

Mauricio Medina Castiblanco

Universidad Manuela Beltrán

Administración Logistica.


lunes, 19 de octubre de 2020

Contratación Publica en Colombia

 

  • Concepto de contratación pública:

La contratación publica es aquella cuando se celebra un contrato donde una de las partes es una entidad publica, y la otra parte es una entidad privada o particular.


  • Diferencia con la contratación privada:
Una de las principales diferencias es que en la contratación publica existe una licitación publica.
Existen muchos mas requisitos legales
La contratación publica tiene por objetivo generar un beneficio social por medio de obras o prestación de servicios.


  • Principios de la contratación pública y sus definiciones.
Principios de Transparencia: no se acepta la corrupción ni la afectación a la moral, se establecen reglas claras y precisas para la ejecución del contrato.

Principios de Economía: Se debe mantener un equilibrio económico entre las partes, manteniendo la equivalencia en cada etapa del contrato.

Principios de Responsabilidad: Las partes que intervienen en la ejecución del contrato aceptan las obligaciones adquiridas, así como la aceptación de las consecuencias legales o penales en caso de inclumplimiento.
Principios de Planeación: Elaborar, y cumplir con un cronograma de ejecución del contrato.

Principios de Selección Objetiva: Todos los contratos públicos firmados deben mantener la igualdad entre las partes y sus compromisos.

  • Significado de los términos: Inhabilidad, Incompatibilidad, y Conflicto de Intereses
Inhabilidad: Es la imposibilidad de un individuo para ocupar cargos públicos debido a alguna situación legal que no se ha aclarado.

Incompatibilidad: Son las prohibiciones que tienen algunos individuos para ocupar un cargo publico debido a la posición o cargo que actualmente mantienen.

Conflicto de Intereses: Es cuando un cuando un funcionario publico tiene algún interés en la toma de alguna decisión que le afecta directamente.

  • Estructura (Etapas) y documentos del proceso de contratación pública:
Etapa pre-Contractual
Es la etapa de diálogos entre las partes onde se definen las generalidades de contrato, como lo son lugar de ejecución, duración, derechos y obligaciones de las partes entre otros.

Etapa Contractual:
Se trata de la parte más importante ya que es en esta etapa donde se debe elaborar de manera clara y precisa el documento de contrato, el cual debe quedar por escrito y se incluyen todas las variables que se deben tener en cuenta para que el contrato llegue a buen fin.

Etapa Post-Contractual:
Es la etapa de control de ejecución del contrato, donde las partes velan por el estricto cumplimiento de las condiciones pactadas en la etapa anterior.

  • Licitación pública, qué es, cómo funciona y otras modalidades de selección pública que existen.
La licitación publica es un procedimiento administrativo donde las entidades publicas invitan a los interesados en convertirse en contratistas de dichas entidades, presentan sus propuestas, siempre basados en un marco legal estricto que controla todo el procedimiento.


  • Diagrama de flujo estándar de un procedimiento de contratación pública:

  • Garantías y seguros en la contratación pública:
Los proponentes o contratistas deben proponer alguno de los siguientes tipos de garantías para asegurar el estricto cumplimiento del contrato a celebrase:
- Contrato de Seguro
- Fiducia mercantil
- Garantía bancaria o carta de crédito
- En los contratos de obra civil se exige una póliza de responsabilidad civil extracontractual.

Dependiendo del tipo de entidad estatal con la que se quiera celebrar el contrato o dependiendo del tipo de contrato, se pueden adicionar o desmontar alguna de estas garantías de cumplimiento.

  • Conclusiones:
Vemos que un proceso de contratación publica está debidamente vigilado por las entidades publicas de tal manera que siempre se genere el cumplimiento de los contratos celebrados con entidades privadas o particulares.

Existe todo un marco legal que se debe respetar en todo el proceso, y que está enfocado a la transparencia al momento de ejecutar la contratación, ya que dicho marco es explicito en cuanto a las condiciones y requerimientos.

La contratación publica en Colombia se enfoca a generar beneficio social.


Sistema de Información Gerencial Aplicado

   Sistema de Información Gerencial Aplicado Los sistemas de información gerencial (SIG) son un conjunto de sistemas de información que está...